UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNÓMA DE MÉXICO
FACULTAD
DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA
DE CIRUJANO DENTISTA
PROGRAMA
ACADÉMICO DEL MÓDULO DE PREVENCIÓN EN ESTOMATOLOGÍA
Área:
|
Clínica
|
Duración:
|
Anual
|
Tipo:
|
Teórico-práctico
|
Año en que se
imparte:
|
Primero
|
Horas/Semana:
|
Teóricas 5 Horas
Prácticas 3
Horas
Total 8 Horas
|
Horas por año
lectivo:
|
304 horas
|
Clave:
|
1107
|
Carácter:
|
Obligatorio
|
Créditos:
|
26
|
Última revisión
del programa:
|
2017
|
Fecha de
aprobación por el Comité Académico de Carrera:
|
Planeación y
Coordinación del Seminario Taller Año 2016
Mtra. Ma. Eugenia
Bribiesca García
Actualización 2017
Mtra. Bribiesca
García María Eugenia
Mtra Dolores de la Cruz Cardoso
Mtro. Fernández
Hernández Jorge Andrés
C.D. Esp. Galicia
Chacón Luis Fernando
Dra. Marín
Miranda Miriam
Mtra. Orozco
Cuanalo Leticia
C.D. Esp. Palma
Pardínez Rosita
Mtra. Segura González Lorena Soledad
C.D. Esp. Zarza Martínez Yuliana Josefina
Í N
D I C E
Página
|
|
Presentación
|
4
|
Antecedentes
|
5
|
Descripción
del Módulo
|
6
|
Justificación
|
6
|
Prerrequisitos
|
8
|
Vinculación
del Programa Académico del Módulo con el Plan de Estudios
|
9
|
Relación Sincrónica
|
9
|
Relación Diacrónica
|
11
|
Objetivo
General del Módulo
|
17
|
Unidad I. Introducción a la prevención en estomatología
y su aplicación en el Proceso Salud Enfermedad
|
18
|
Unidad
II. Formación, patogenia y control de
la biopelícula oral
|
20
|
Unidad
III. Proceso Salud Enfermedad de
gingivitis y periodontitis
|
24
|
Unidad IV. Proceso Salud Enfermedad de caries dental
|
27
|
Unidad
V. Terapéutica conservadora de la
caries dental
|
31
|
Unidad
VI. Biomateriales para la restauración
dental
|
34
|
Unidad
VII. Prevención integral de otras
afecciones del sistema
estomatognático
|
37
|
Unidad
VIII. Prevención de otras alteraciones del sistema estomatognático
|
41
|
Metodología
de la enseñanza
|
43
|
Evaluación
del aprendizaje y acreditación
Perfil
profesiográfico de los docentes del módulo
Evaluación
del programa
|
43
45
45
|
Funciones
profesionales
|
46
|
Presentación
El programa académico del módulo Prevención en
Estomatología, tiene como fundamento la “Prevención Integral”, que al mismo
tiempo se constituye en una función profesional prioritaria en la formación y
ejercicio profesional del futuro egresado. La prevención integral es parte de
la Salud Pública del quehacer cotidiano del profesional de salud, que implica
el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas encaminadas a intervenir
en el proceso salud enfermedad del individuo y la comunidad, para promover, mantener y
restaurar las condiciones óptimas de las estructuras y funciones del sistema estomatognático.
La prevención como
un valor social implica que se aborden los problemas del proceso salud enfermedad
de manera oportuna en su dimensión amplia, es decir, evitar que ocurra la
enfermedad en los individuos y que se expanda en la comunidad, o bien, prevenir
su evolución una vez que ya se ha manifestado. La dirección del programa es que el alumno
garantice la prevención integral en la población mexicana.
En este módulo se obtienen las bases teóricas,
técnicas y metodológicas para la ejecución de la prevención y tratamiento de
las patologías bucales que desde la perspectiva epidemiológica se encuentran
con mayor frecuencia en la población mexicana como caries y enfermedad
periodontal asociada a biopelícula, mediante prácticas realizadas entre
estudiantes y simuladores que permita al
alumno la preparación adecuada en clínica
para el desarrollo de las funciones de
asistente, higienista dental y promotor de la salud (educación para la
salud).
Mediante las estrategias de Educación para la
Salud, se forma al futuro egresado en la responsabilidad y compromiso con
respecto a la problemática de salud general y bucal del individuo y de la
colectividad. Preparar al estudiante en la figura de asistente dental, es
conformar un elemento del equipo de salud al participar de manera directa de
apoyo al estomatólogo en las actividades propias de la clínica estomatológica
integral, mediante el acomodo de charolas e intercambio de instrumental;
dosificación y manipulación de materiales dentales; a fin de que los procesos
se simplifiquen para optimizar el tiempo y los recursos disponibles, con los
lineamientos de bioseguridad y control de infecciones que exige el trabajo
profesional.
Antecedentes
Desde la entonces Escuela Nacional de Estudios
Superiores Zaragoza, ahora Facultad de Estudios Superiores (FES Z), esta Unidad
Académica de la UNAM se ha caracterizado por ser un modelo de enseñanza
odontológico innovador, tanto por la planeación curricular en función de las
condiciones socio epidemiológicas de la población, como por el diseño de
módulos integradores. El objeto de estudio de la Carrera de Cirujano dentista
(CCD), es el Proceso Salud Enfermedad y la prevención, en su más amplia
acepción, es contemplada de forma transversal en todos los ciclos escolares.
El módulo como unidad didáctica, integra el
conocimiento de las áreas, clínica, biológica y social, con el propósito de
estudiar e intervenir en los problemas estomatológicos, a través de la
producción de servicios en la clínica integral, en donde se pondera la relación
teoría-práctica y la integración docencia-servicio-investigación en equipos de
salud, que se han planteado idealmente puedan ser multidisciplinarios.
El Módulo de Prevención en Estomatología resultó de
la integración de dos módulos: Módulo Salud Bucal y Placa Dentobacteriana y el
Módulo Odontología Preventiva y Restauradora; cada uno, abordado en el
transcurso de un semestre escolar. En 1988 se reestructuró el Plan de Estudios
de la Carrera de Cirujano Dentista y se organizaron los contenidos temáticos en
forma anual, por tanto, los tres módulos se integraron para dar lugar al Módulo
Prevención en Estomatología, cuya denominación implica la focalización de los
conocimientos y prácticas que están directamente relacionadas con el Eje de
Referencia del primer año de la carrera, que es Salud y Sociedad, lo que por
otra parte, da cuenta de la perspectiva de atención a la salud enfermedad
individual y colectiva.
Descripción
del módulo
El Módulo de Prevención en Estomatología se ubica
en el primer año de la carrera. Cuenta con cinco horas teóricas y tres horas
prácticas por semana. Los contenidos teóricos y prácticos están organizados en
siete unidades, con las que el alumno es capacitado en habilidades
intelectuales, actitudinales, psicomotoras y de investigación, a fin de que
sean aplicadas en el estudio de las técnicas y procedimientos preventivos y
restaurativos de caries dental, así como de prevención de gingivitis,
periodontitis, lesiones elementales de tejidos blandos y maloclusiones, además
de capacitarse, como ya se mencionó, en las funciones de asistente dental,
higienista y promotor a la salud.
Justificación
De acuerdo con los datos proporcionados en el 2007,
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 60% al 90% de los escolares de
todo el mundo tiene caries dental, del 5% al 20% de las personas en edad adulta
presentan enfermedades periodontales graves, ambas patológicas representan las
primeras causas de dolor, ausencia laboral y pérdida de dientes, lo que por
otra parte, es una importante carga económica para los individuos y para los
servicios de salud institucionales.
México se encuentra entre los países de alta
frecuencia de dichas enfermedades, que pueden ser controladas a través de
políticas de salud bucal de prevención y diagnóstico temprano, con el
correspondiente tratamiento oportuno. Ya que la atención odontológica curativa
tradicional implica alto costo, la enseñanza de la odontología reconoce la
importancia que tiene la educación para la salud, la bioética, así como la
prevención y la atención integrales, considerando a los individuos como parte
de una comunidad. (OMS Salud Bucodental Nota informativa N°318 Febrero de 2007)
En este sentido la FES-Z como institución formadora
de recursos humanos y prestadora de servicios de salud, contempla en el Plan de
Estudio vigente las funciones profesionales que el alumno del primer año de la
carrera deberá realizar al término de ese año escolar: asistente, higienista
dental y promotor en salud (Educación para la salud), cuya fundamentación se
relaciona con la Estrategia de Atención Primaria (OMS 1978), y el Eje de
Referencia que es el Proceso Salud Enfermedad del Sistema Estomatognático en la
sociedad. (Alma Ata, 1976).
Se proponen planes de tratamiento y programas de
atención odontológica con un enfoque integral, entendido “como el principio que
considera las determinantes sociales y biológicas del Proceso Salud Enfermedad
del Sistema Estomatognático a nivel individual y colectivo y se orienta al
mejoramiento de hábitos higiénicos, alimentarios, eliminación de hábitos
nocivos, funcionales y parafuncionales (Alma Ata, 1976). La prevención integral
involucra el estudio de las condiciones biológicas, clínicas y sociales, al
individuo, la colectividad y el entorno, como lo propone Marc Lalonde, quien
señala que se pueden agrupar los factores que inciden en el proceso de
producción social de la salud, en cuatro categorías:
- Biológicos, que se refieren a todos
aquellos elementos de salud, tanto física como mental, desarrollados dentro del
cuerpo humano como consecuencia de la biología básica y de aspectos orgánicos
del individuo (carga genética, envejecimiento, sistemas internos del organismo
y otros).
- Ambientales, que incluyen los relacionados
con el hábitat humano (condiciones de saneamiento básico y de vivienda, el
medio laboral y escolar, entre otros).
- Socioeconómicos y culturales (estilos de
vida, decisiones y hábitos, ingreso económico, nivel educativo, cultura,
empleo, recreación, participación política).
- Servicios de salud (acceso, cantidad,
calidad, oportunidad y organización de estos servicios de salud).
De acuerdo a la Carta de Ottawa de 1986, no es
posible mejorar la salud sin manejar de manera adecuada sus determinantes
sociales, lo cual se logrará mediante la estrategia de la promoción de la
salud. Por tanto, son condiciones y requisitos para la salud: paz, vivienda,
educación, alimentación, renta, ecosistema estable, recursos sostenibles,
justicia social y equidad". (Flórez-Alarcón, L, 2002).
La prevención es objeto de normatividad, lo que
puede observarse en la NOM-013-SSA2-2006 que cita “Para la conservación de
ambas denticiones es necesario orientar y vigilar el uso, consumo y empleo de
medidas de protección específica, diagnóstico temprano, tratamiento y control
de enfermedades, así como la rehabilitación como medidas que limitan la
presencia de daños mayores”.
La Educación para la Salud es un conjunto de
estrategias metodológicas para la Promoción de la Salud y la Prevención
Primaria, ambas fomentan aptitudes personales para la vida, que es una de las
políticas sugeridas por la OPS en la Carta de Ottawa; constituyen un proceso
político y social que incluye no sólo las acciones orientadas a fortalecer las
habilidades y capacidades preventivas de los individuos, sino también las
dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con
el fin de mitigar su impacto en la salud colectiva e individual (Carta de
Ottawa, 1986).
Prerrequisitos del alumno
1.
Poseer
conocimientos generales de las áreas química, biológica, matemática y ciencias
de la salud.
2.
Disposición para el estudio independiente y
autodirigido; así como, capacidad analítica, crítica y creativa.
3.
Disposición para el trabajo en equipo.
4.
Facilidad de comunicación verbal y escrita y
capacidad de establecer relaciones interpersonales adecuadas.
5.
Capacidad de planificación y organización.
6.
Incorporación de habilidades digitales a su
práctica académica.
7.
Búsqueda y selección de información pertinente y
actualizada.
Vinculación
del Programa Académico del Módulo con el Plan de Estudios
Relación
Sincrónica y Diacrónica
La articulación de los contenidos modulares de
manera sincrónica (paralela, simultánea u horizontal) y diacrónica (de módulos
antecedentes y subsecuentes o vertical), constituye un elemento importante en
la planeación educativa. Se puede advertir en este apartado, el vínculo de los
módulos en cuanto a la complementariedad de los temas en sincronicidad, así
como la continuidad de los mismos en el transcurrir del plan de estudios en
forma diacrónica, cada vez con mayor amplitud y complejidad teoría y práctica.
Se hace una breve descripción de lo que el Módulo
de Prevención en Estomatología (teoría y laboratorio) aporta y como se
relaciona con los módulos del Plan de Estudios Vigente, lo cual permite
visualizar sus nexos e importancia en la formación y capacitación del futuro
egresado.
Relación Sincrónica
PRIMER
AÑO. El Eje de Referencia orientador
es “Proceso Salud Enfermedad y sociedad”, en el que se introduce al estudiante
a las bases epidemiológicas que sustenta a la prevención como prioridad
derivada de las necesidades de salud enfermedad de la población, los principios
profesionales y el basamento científico de la práctica estomatológica.
- Clínica
en Prevención
Este módulo es el escenario en que se aplican los conocimientos de forma
directa en la atención a la población que asiste a las Clínicas Universitarias
de Atención a la Salud (CUAS). Realiza las funciones de higienista dental,
asistente dental y educación para la salud, cuya actividad está sustentada en
la teoría y práctica preclínica (entre alumnos y en simuladores) que se lleva a
cabo en el Módulo de Prevención en Estomatología:
- Técnicas y procedimientos preventivos (profilaxis, aplicaciones de
fluoruro y selladores de fosetas y fisuras)
- Control de biopelícula oral.
- Técnicas, procedimientos y materiales para la restauración
dentaria
- Bases para el Diagnóstico del Sistema
Estomatognático
Los contenidos de este módulo al igual que todos los módulos, contribuye
al trabajo clínico, al proporcionar las herramientas cognoscitivas relacionadas
a la morfo-funcionalidad del Sistema Estomatognático y los recursos necesarios
para el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Por otra parte ayuda a
la comprensión del Proceso Salud Enfermedad individual a través de la
aplicación del método clínico, lo que es apoyado por el análisis de dicho
proceso, y de la relación con la explicación causal de la enfermedad, que es
revisada en el Módulo de Prevención en Estomatología.
- Sistema
Estomatognático
Aquí se abordan las bases biológicas,
histo-embriológicas y anatómicas macroscópicas de cabeza y cuello, así como la
fisiopatología de las enfermedades de mayor prevalencia en el Sistema
Estomatognático, a fin de dar los elementos para el diagnóstico y tratamiento
integral de los problemas de salud bucodental del individuo como fundamentos
para la prevención.
- Introducción
al Proceso Salud Enfermedad, Nutrición, Metabolismo y Bases Farmacológicas
El módulo de Prevención en Estomatología se
articula con este módulo al abordar los procesos infectocontagiosos (microbiológico,
bioquímico y respuesta inflamatoria) de la cavidad bucal; composición y
fisiología salival en la formación de biopelícula bucal, como factor etiológico
de las enfermedades de mayor prevalencia en el Sistema Estomatognático (caries,
gingivitis, periodontitis); asimismo lo relativo a antisépticos, en particular
el flúor como preventivo de caries.
- Estomatología
Social I
Se abordan aspectos históricos y sociales de la
profesión estomatológica, la concepción del Proceso Salud Enfermedad y la
respuesta de la población ante tales fenómenos. El desarrollo analítico y
conceptual del Proceso Salud Enfermedad posibilita comprenderlo como una
expresión particular e individual de la vida social, por tanto, de su carácter
histórico y dialéctico. Sus contenidos temáticos se articulan con la prevención
entendida como una necesidad de trabajo profesional que responda a las
necesidades epidemiológicas de la población.
- Metodología
de la Investigación I
Aquí se revisa la filosofía de la ciencia, del
método científico, las formas de razonamiento intelectual, a fin de contar con
algunos elementos para la investigación documental y conformar un andamiaje
para los métodos clínico y epidemiológico, con la selección y lectura de
material documental válido científicamente.
Relación Diacrónica
El Módulo de Prevención en Estomatología, al estar
ubicado en el Ciclo I del Plan de Estudios de la CCD, al ser un ciclo inicial
no tiene módulos que le antecedan, por lo que en adelante, se presenta la
relación teórica y práctica con los módulos de los ciclos siguientes.
SEGUNDO
AÑO. En este ciclo escolar el Eje de
Referencia orientador de la práctica estomatológica integral es “El proceso
salud-enfermedad del sistema estomatognático en la población infantil y
adolescente”.
- Clínica
Estomatológica Integral I
Como escenario de la práctica clínica en pacientes
infantiles y adolescentes, los conocimientos, habilidades y actitudes forjados
en el Módulo de Prevención en Estomatología permite al estudiante, aplicar las
técnicas, procedimiento y materiales
preventivos y restaurativos por lesiones de caries y gingivitis. En el
citado módulo se realizan práctica preclínicas y trabajo de Educación para la
Salud con relación a la prevención de maloclusiones: hábitos perniciosos,
dieta, amamantamiento, así como del uso de chupón y biberón anatómico, como
antecedentes teóricos y prácticos para la clínica.
- Estomatología
I (teoría y laboratorio)
En este módulo se profundiza y consolidan los temas
abordados en el módulo Prevención en Estomatología enfocado específicamente a
la población infantil; se amplía el conocimiento de lo que el estudiante
realiza en la clínica en este ciclo escolar, así pues, los contenidos tienen
correspondencia con las técnicas y procedimientos preventivos y restaurativos.
- Sistemas
de Mantenimiento Regulación y Relación del Organismo Humano
Focaliza sus contenidos en la atención de pacientes
con compromiso sistémico, el diagnóstico y la conducta clínica pre, trans y
postoperatoria; sus manifestaciones en el sistema Estomatognático, las
implicaciones en el tratamiento odontológico, a fin de orientar la terapéutica preventiva o restaurativa,
como parte de la práctica profesional integral.
§ Mecanismos
de Control de Infección
En este módulo se estudian los mecanismos del
control de infecciones, la bioseguridad de los profesionistas de la salud,
pacientes y población. Se retoman los temas relativos a microbiología,
inmunoterapia básica, normatividad, bioseguridad en el trabajo, ética y
aspectos legales; los recursos, técnicas y procedimientos para la prevención y
el control de las infecciones cruzadas.
- Estomatología
Social II
Aquí se profundiza el análisis del Proceso Salud
Enfermedad del Sistema Estomatognático, así como sus implicaciones
epidemiológicas, a fin de que el estudiante sea capaz de diseñar, aplicar y
evaluar programas de salud y de prevención integral estomatológica en la
población infantil y adolescente.
- Metodología de la Investigación II
Se elabora y ejecuta un proyecto de investigación
de las áreas biológica, clínica o social, con el propósito de que el estudiante
estructure un protocolo acorde al Eje de Referencia que es “Proceso salud
Enfermedad en población infantil y de adolescentes”
- Psicología Social y Clínica
En este módulo se estudia el desarrollo y manejo
del comportamiento del niño y adolescente en la atención estomatológica, así
como las perspectivas teórico metodológicas, con aportes para el trabajo de
intervención, en los programas preventivos a nivel individual y colectivo.
TERCER
AÑO. En este ciclo escolar el Eje de
Referencia de la práctica estomatológica integral es “Proceso Salud-Enfermedad
del sistema estomatognático en la población adulta y mujer gestante”.
- Clínica
Estomatológíca Integral II
El módulo Prevención en Estomatología se relaciona
con este módulo, ya que tiene incorporada la prevención a la atención integral,
el diagnóstico y tratamiento de la caries dental, enfermedad periodontal,
maloclusiones y lesiones elementales de tejidos blandos. La prevención en este
módulo, tiene que ver con la atención a los problemas de la Articulación
Temporomandibular, oclusión y rehabilitación del mediante prótesis fija y
removible.
- Estomatología
II (teoría y laboratorio)
Se estudia la biología estructural de periodonto,
tema ya estudiado en el Módulo de Prevención en Estomatología. En esta etapa,
se revisa la patogénesis de la enfermedad periodontal no asociada a
biopelícula, sino por condiciones sistémicas, inmunológicas y farmacológicas;
terapéutica periodontal quirúrgica, y ferulización.
- Alteraciones
Bucales
En este módulo se abordan conocimientos
relacionados a la patología bucal como fundamento para el diagnóstico integral
en población adulta. Se particulariza, en pacientes que presentan condiciones
fisiológicas naturales (gestante, menopausia, andropausia). infecciones de
orden sistémico (virales, micóticas), hiperplasias, quistes, neoplasias.
- Mecanismos
Infecciosos y Respuesta Inmune del Sistema Estomatognático
El estudio de los mecanismos infecciosos (micóticas
y parasitarias) la cavidad bucal y los procesos de defensa del organismo
humano, son parte de los contenidos temáticos comunes de este módulo con el de
Prevención en Estomatología: flora bucal normal, efectos bacterianos en los
tejidos dentales y periodontales (caries, gingivitis periodontitis), como
conocimiento importante para la prevención, diagnóstico y control de la
enfermedad.
- Estomatología
Social III
Se recupera el tema
de Proceso Salud Enfermedad, ahora en articulación con las políticas públicas
de salud, enfocadas a la población adulta y mujer gestante en México. Se
realiza investigación epidemiológica para identificar riesgos y daños a la
salud estomatológica. Planeación en salud en función del diagnóstico
epidemiológico.
- Metodología de la Investigación
Se desarrolla
investigación operativa que es explicativa y/o predictiva del Proceso Salud
Enfermedad, la cual puede ser en el área social, biológica o clínica, con la
aplicación de conocimientos de
estadística analítica y presentación de resultados en foros y/o publicaciones.
La noción del Proceso Salud Enfermedad se inicia en el Módulo de Prevención en
Estomatología.
- Psicología Social y Clínica II
En este módulo se
adquieren conocimientos que propician una adecuada relación médico paciente, el desarrollo de
personalidades, así como elementos de psicopatología, lo cual le permite
entender algunas técnicas para el manejo
de la ansiedad, que a su vez
posibilitan o no, la atención estomatológica, sea preventiva o terapéutica.
CUARTO AÑO. En
este ciclo escolar el Eje de Referencia orientador de la práctica
estomatológica integral es “El Proceso Salud Enfermedad del Sistema
Estomatognático y la práctica profesional”. El objetivo es ejercer una práctica
estomatológica integral dirigida a todo tipo de población.
- Clínica Estomatológica
Integral III
Aquí se aplica el método clínico para el
diagnóstico, pronóstico, programación y ejecución del plan de tratamiento a
todo grupo etario, que requieran procedimientos quirúrgicos, de ortodoncia, o
prótesis (fija, removible o total) y en donde incorporan las acciones
preventivas para la atención integral y de educación para la salud de los
pacientes; acciones que son delegadas a los estudiantes del primer año, quienes al desempeñar las funciones de asistente
e higienista dental y promotor para la salud (educador para la salud) realizan
actividades preventivas.
- Gerontología Social
La temática de este módulo está dirigida a la
población de la tercera edad, un grupo que representa social y biológicamente
condiciones de vulnerabilidad que requieren estrategias preventivas que son
abordadas en el módulo de Prevención en Estomatología. Se estudian sus
implicaciones psicogerontológicas, de supervivencia, transición y muerte, el
impacto del envejecimiento en la economía y las políticas sociales. En éste
módulo se profundiza en la educación
para la salud, esta vez lo hace a partir de la salud integral del adulto mayor
- Estomatología III (teoría y laboratorio)
En el módulo de
Prevención en Estomatología se aborda el Proceso Salud Enfermedad de caries,
enfermedad periodontal y maloclusiones desde el punto de vista de la prevención
integral. En Estomatología III se profundiza en el conocimiento teórico
metodológico y práctico de problemas de mayor complejidad, así como el manejo
de éstos procesos en pacientes sistémicamente comprometidos, con capacidades diferentes
y paciente geriátrico.
- Estomatología Integral
Se visualizan los
determinantes sociales de salud, caracterización del entorno en México como nación multicultural; perfil
epidemiológico, modelos de servicio estomatológico, para la planeación
estratégica situacional de la práctica profesional.
- Manejo Estomatológico del Paciente Geriátrico
El módulo de Prevención en
Estomatología aporta contenidos encaminados hacia la prevención integral, los
cuales son retomados en el manejo del paciente geriátrico para ser aplicados a
la práctica profesional.
- Metodología de la Investigación
IV
En éste módulo se tiene una
aproximación a la concepción e interpretación de la metodología de investigación,
lo que permitirá comprender cuales son los componentes culturales, formas de
vida, estructura social y las interrelaciones existentes en la unidad social,
para interpretar de forma holística el Proceso Salud Enfermedad. Tanto la
investigación cualitativa como cuantitativa son consideradas formas de
producción de conocimiento y se relacionan con el módulo de Prevención en
Estomatología para la comprensión del Proceso Salud Enfermedad a través de la
aplicación del método clínico y epidemiológico en el individuo y la sociedad
respectivamente.
Objetivo
del Módulo
Formar al estudiante con los fundamentos
teórico-metodológicos y técnicos de la Prevención Integral en Estomatología,
que le permitan comprender, intervenir e incidir en el Proceso Salud Enfermedad
a nivel individual y colectivo, mediante el desarrollo de las funciones
profesionales de promotor de la salud (Educación para la Salud), asistente e
higienista dental; para la práctica profesional integral, actualizada,
responsable, comprometida, con sustento legal y
ético.
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I.
Introducción
a la Prevención en Estomatología y su aplicación en el Proceso Salud Enfermedad.
Tiempo estimado: 3 semanas
Objetivo General. Analizar los fundamentos básicos de la Epidemiología con relación al
Proceso Salud Enfermedad y sus aspectos biológicos, físicos, clínicos, sociales,
culturales, económicos y políticos, vinculados al quehacer comprometido de la Prevención
Integral en Estomatología.
Contenidos Teóricos
1.
Proceso Salud Enfermedad
1.1.
Evolución y concepción histórica de la salud y
la enfermedad.
1.1.1.
Paradigmas de la salud: mágico religioso,
unicausal, multicausal, histórico social, de la complejidad.
1.2.
Proceso Salud Enfermedad: Bases filosóficas,
sociales y culturales.
1.3.
Historia Natural de la Enfermedad. (Descripción
y estructura). Ejemplificación con enfermedades infectocontagiosas y crónico
degenerativas.
2.
Relación de la Atención Primaria con la salud pública y la prevención.
2.1.
Educación para la salud como herramienta estratégica
para la prevención
3.
Prevención en Estomatología
3.1.
Concepto de prevención en estomatología,
objetivos, áreas de aplicación (individual y colectiva).
3.2.
Conceptos de Salud Pública, Epidemiología,
Promoción a la Salud y Educación para la Salud.
3.3.
Indicadores epidemiológicos: factores de riesgo,
incidencia, prevalencia, riesgo-daño y costo-beneficio.
3.4.
Concepto de Prevención Integral en Estomatología.
4.
Método científico en la práctica estomatológica a través del método
clínico y epidemiológico.
4.1.
Descripción y objetivo de los métodos:
científico, clínico y epidemiológico.
4.2.
Similitudes y diferencias entre los métodos
clínico y epidemiológico.
Actividades Prácticas
1.
Caracterizar por equipos de trabajo el entorno
local asociado al Proceso Salud Enfermedad.
2.
Descripción y estructura de la Historia Natural
de la Enfermedad.
3.
Realización de revisión bibliográfica sobre la
situación epidemiológica local, regional, nacional e internacional, de las
patologías bucales de mayor prevalencia en México por equipos de trabajo.
Bibliografía Básica
1. De la Fuente HJ, Sifuentes VM, Nieto CM (2014). Promoción y educación
para la salud en odontología. México; Manual Moderno.
2. Surós BA, Surós BJ (2006). Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª
ed. España: MASSON.
3. Higashida B (2009). Odontología Preventiva. 2ª ed. México; McGraw Hill.
4. Cuenca SE, Baca GP (2013). Odontología preventiva y comunitaria,
principios, métodos y aplicaciones. 4ª. Ed. España: ELSEVIER MASSON.
5.
Breilh J (1986).
Epidemiología, economía, medicina y política. 3ª ed. México: Fontamarap.
6.
San Martín H (1981). Salud y Enfermedad. 4a
ed. México; Ediciones científicas La Prensa Médica Mexicana.
1. Bacallo MG, Bello MB(2014). El método clínico,
situación actual. Revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro; 8(2).
Disponible en:
2.
Díaz SL (2011). Similitudes entre el método clínico, experimental y
epidemiológico, Textos de apoyo didáctico. Facultad de Psicología UNAM.
Disponible en:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Similitudes_Metodo_Clinico_Experimental_y_Epidemiologico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_sem.pdf
3.
García NR (2010). El método
clínico en la Atención Primaria de Salud: algunas reflexiones. Revista
Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur; 8(5).
Disponible en:
Disponible
en:
5.
Ilizástigui DF, Rodríguez RL(2010). El método clínico. MediSur; 8(5).
Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098002.pdf
6. Jova MR, Ramírez PI (2011). Enfoque filosófico importancia de métodos
clínico y epidemiológico en la evolución de la salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Disponible
en:
7.
Martínez CS, Ramis AR (2012). El método
clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica Revista Cubana de
Salud Pública; 38(4).
Disponible
en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v38n4/spu12412.pdf
8.
Moreno MR (2010).
Crisis del método clínico. Revista
Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur; 8(5).
Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316/607
9.
Royo BM, Damián MJ (2009). Método epidemiológico. Manual Docente de la
Escuela Nacional de Sanidad. España: Escuela Nacional de Sanidad.
Disponible
en:
10.
Toledo CG (2004). Fundamentos de Salud Pública 1. Cuba: Editorial
Ciencias Médicas.
Disponible
en:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwie28iN1qLSAhUCVyYKHcDJDGoQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Ffiles.pmontes-com.webnode.com.ve%2F200000114-ca2d0cc201%2F025%2520Salud%2520Publica%25201.pdf&usg=AFQjCNHhiLhTjAHhIKOzvtdXR9n5j4kY5g&bvm=bv.147448319,d.eWE
Unidad II.
Formación, patogenia y control de la biopelícula oral
Tiempo estimado: 8 semanas
Objetivo General.
Identificar la
participación de la biopelícula oral como agente etiopatológico de caries, gingivitis y periodontitis, su relación con las condiciones
sistémicas del entorno individual y/o
comunitario para llevar a cabo acciones de prevención integral.
Contenidos Teóricos
1.
Principios básicos de instrumentación clínica
1.1.
Ergonomía para el paciente, operador y asistente
1.2.
Visibilidad
1.3.
Accesibilidad
1.4.
Iluminación
1.5.
Separación de tejidos
1.6.
Estabilidad del instrumento
2.
Enfoque clínico de los ecosistemas bucales
2.1.
Concepto
2.2.
Ecosistemas bucales: lengua, carrillos, labios,
paladar duro, paladar blando, encía y dientes
3.
Saliva
3.1.
Funciones en la cavidad bucal
3.2.
Composición: orgánica e inorgánica
3.3.
Participación en la formación de la biopelícula
oral y cálculo dentario
3.4.
Importancia clínica de la cantidad (hipo e
hipersalivación) y calidad de saliva en la salud enfermedad de la cavidad bucal
3.5.
Papel de la saliva en la remineralización de la
superficie dentaria ante el proceso carioso
4.
Biopelícula oral
4.1.
Concepto
4.2.
Autoclisis
4.3.
Composición, etapas de formación y estructura
4.4.
Características clínicas
de los depósitos sobre la superficie dentaria, composición
y efectos sobre los tejidos dentarios y periodontales.
4.4.1.
Película adquirida
4.4.2.
Detritus alimenticio
4.4.3.
Materia alba
4.4.4.
Biopelícula oral
4.4.5.
Cálculo dentario
4.4.6.
Pigmentos exógenos
4.5.
Características clínicas: color, densidad,
consistencia, localización y distribución
4.6.
Clasificación
4.7.
Técnicas y agentes reveladores: monocromáticos y
policromáticos
4.8.
Potencial patológico para caries, gingivitis,
periodontitis
5.
Cálculo dentario
5.1.
Composición, etapas de formación y estructura.
Teorías de la mineralización del cálculo
5.2.
Características clínicas: color, densidad,
consistencia, localización y distribución
5.3.
Clasificación
5.4.
Potencial patogénico. Efectos en tejidos
dentarios y periodontales
6.
Índices de higiene oral
6.1.
Índice de O’Leary
6.1.1.
Códigos y criterios
6.1.2.
Registro clínico de biopelícula
6.1.3.
Procesamiento estadístico de los resultados
individual y grupal
6.1.4.
Análisis de los resultados y aplicación de
medidas preventivas
6.1.5.
Técnicas de tinción en clínica
6.2.
Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS)
6.2.1.
Códigos y criterios
6.2.2.
Registro epidemiológico de biopelícula y cálculo
6.2.3.
Procesamiento estadístico de los resultados
individual y grupal
6.2.4.
Análisis de los resultados y aplicación de
medidas preventivas
7.
Control de la biopelícula oral y cálculo.
7.1.
Concepto
7.2.
Control de biopelícula de autoaplicación
7.2.1.
Mecánicos
7.2.1.1.
Cepillo dental, características y tipos.
7.2.1.2.
Técnicas
de cepillado: Bass, Stillman, Stillman Modificado, Charters, Fones, Leonard,
entre otras.
7.2.1.3.
Auxiliares
de higiene bucodental: Hilo dental
7.2.1.4.
Efectos
adversos del uso inadecuado de estos medios
7.2.2.
Químicos
7.2.2.1.
Dentífricos: composición, presentaciones,
indicaciones, contraindicaciones
7.2.2.2.
Colutorios: composición, presentaciones,
indicaciones, contraindicaciones
7.2.2.3.
Efectos adversos de sus componentes y del uso
inadecuado de estos medios
7.3.
Hábitos higiénicos y dietéticos
7.4.
Programa de control de biopelícula oral
individual
8.
Control profesional de biopelícula
8.1.
Eliminación de depósitos sobre la superficie
dentaria: biopelícula, pigmentaciones y cálculo
8.2.
Profilaxis, raspado y uso de ultrasonido
8.3.
Raspado
y alisado con instrumental cortante
8.3.1.
Técnicas, instrumental, material
9.
Educación para la salud. Control de biopelícula bucodental
9.1.
Objetivos y estrategias.
9.1.1.
Individual de acuerdo a su condición biopsicosocial
(comunicación interpersonal e intermedia, demostraciones, teatro guiñol,
pláticas, videos, y prácticas para el autocuidado de la salud bucal)
9.1.2.
Colectiva: Concepto de comunicación, tipos de
comunicación, componentes de la comunicación, factores que afectan o maximizan
la comunicación (Medios de comunicación, participación social)
Actividades Prácticas
1.
Aplicación de los principios básicos de la
instrumentación clínica
2.
Tinción de la biopelícula oral, aplicación del
Índice de O´Leary e interpretación de los datos obtenidos
3.
Aplicación del IHOS al interior del grupo de
alumnos, análisis e interpretación de los datos obtenidos a nivel individual y
grupal.
4.
Aplicación de las técnicas de cepillado y
auxiliares de higiene bucal. Análisis de los mismos
5.
Elaboración de un programa de control de
biopelícula oral individual
6.
Actividades de educación para la salud
Bibliografía básica
- Cuenca SE, Baca GP. Odontología Preventiva Y Comunitaria.
Principios, métodos y aplicaciones. 4ª. ed. Elsevier Masson; 2013.
- Newman GM, Takei HH,
Klokkevold RP. Periodontologia
Clínica de Carranza. 11ª. ed.
España: AMOLCA; 2014.
- Wolf HF, Hassell MT. Atlas a color de
Periodontologia. 4ª ed.
España: AMOLCA; 2011.
- Sociedad Española de Periodoncia y
Osteointegración. Manual de Higiene Bucal. Argentina: Medica Panamericana;
2009.
- Bordoni N, Escobar A, Castillo MR. Odontología Pediátrica. La
salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos
Aires: Médica Panamericana; 2011.
- Lindhe J, Lang NP, Karring T. Periodontología Clínica e
Implantología Odontológica. 4ª ed. España: Médica Panamericana; 2009.
- Katz MD. Odontología Preventiva en Acción. 3ª
ed. Buenos Aires: Panamericana; 1995.
- Schöen DH, Dean MC. Instrumentación
periodontal. Masson. España 1999.
- Koch G, Poulse S.
Odontopediatra. Abordaje Clínico. 2ª ed. España: AMOLCA; 2011.
10. Dean JA.
Odontologia para el niño y el adolescente de Mc Donald y Avery. 9ª. ed. España: AMOLCA;2014.
Bibliografía complementaria
- Meyer-Lueckel
H. Manejo de la Caries,
Ciencia y práctica clínica. España: Amolca;2015
- Marsh DP, Lewis OA,
Martin VM, Williams WD. Microbiología
Oral. 5ª. ed. España: AMOLCA;2015
- Higashida BY. Odontología Preventiva. 2ª. ed.
Mc Graw-Hill;2013
- Harris
No, García-Godoy F. Odontología preventiva primaria. Manual Moderno;2006
- Cawson RA, Odel EW. Cawson Fundamentos de
Medicina y Patología Oral. 8ª. ed. Barcelona:Elsevier;2009
- Rioboó
García R. Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Tomo I y II.
Primera ED. Madrid: Avances Médico Dentales SL. 2ª ED.;
2002 ISBN:84-87922-36-8
Unidad III
Proceso Salud Enfermedad de Gingivitis y Periodontitis
Tiempo estimado:
3 semanas.
Objetivo General
Explicar el Proceso Salud Enfermedad de la
gingivitis y periodontitis asociadas a biopelícula oral en población infantil y
adulta para aplicar las medidas éticas adecuadas como estrategia de prevención
integral.
Contenido Teórico
1.
Características del periodonto sano en paciente infantil y adulto
1.1. Concepto
1.2. Componentes estructurales y características del periodonto sano.
1.2.1.
Encía
1.2.2.
Hueso
1.2.3.
Ligamento periodontal
1.2.4.
Cemento radicular
1.2.5.
Características específicas del periodonto
infantil y adulto
1.2.6.
Uso de la sonda periodontal como recurso
diagnóstico.
1.2.7.
Hallazgos no patológicos.
1.2.7.1.
Torus y frenillos
1.3. Cambios fisiológicos gingivales que se presentan durante la erupción y
exfoliación dentaria (quiste de la erupción, pericoronitis).
2.
Desarrollo de la gingivitis asociada a la biopelícula oral. Perspectiva
biológica, clínica y social
2.1. Concepto de gingivitis.
2.2. Etiología local y sistémica.
2.3. Gingivitis asociada a biopelícula oral:
2.3.1.
Manifestaciones clínicas.
2.3.2.
Etiopatogenia. Causalidad biológica, clínica y
social.
2.4. Riesgos locales y sistémicos
2.5. Desarrollo de gingivitis y su posible transición a periodontitis explicado
bajo el esquema de historia natural de la enfermedad y niveles de prevención.
2.6. Diagnóstico diferencial de gingivitis
3.
Registro, interpretación y utilidad del Índice Papilar Marginal
Adherida IPMA (Schöur y Massler)
3.1. Códigos y criterios
3.2. Procesamiento estadístico de los resultados individual y grupal
3.3. Utilidad del análisis e interpretación de resultados
4.
Desarrollo de la periodontitis asociada a la biopelícula oral.
Perspectiva biológica, clínica y social
4.1. Concepto de periodontitis
4.2. Etiopatogenia
4.3. Factores de riesgo locales y sistémicos
4.4. Manifestaciones clínicas
4.4.1.
Concepto y clasificación de bolsas periodontales
4.5. Características diferenciales entre gingivitis y periodontitis
4.6. Relación y compromiso periodontal-pulpar
4.7. Desarrollo de la periodontitis. Explicado bajo el esquema de historia
natural de la enfermedad y niveles de prevención
5.
Registro, interpretación y utilidad del Índice de Necesidades de
Tratamiento Periodontal a nivel Comunitario (INTPC)
5.1. Códigos y criterios
5.2. Procesamiento estadístico de los resultados individual y grupal
5.3. Utilidad del análisis e interpretación de los resultados
1.
Registro de Índice PMA intergrupal, análisis e
interpretación de los datos obtenidos.
2.
Registro de INTPC intergrupal, análisis e
interpretación de los datos obtenidos.
3.
Aplicar los esquemas de la Historia Natural de
la Enfermedad y los niveles de prevención (Leavell y Clark) a una enfermedad.
Bibliografía básica
1.
Barbería E. Odontopediatría. 2ªed. Barcelona:
Masson; 2002.
2.
Barbería L. Atlas de Odontología Infantil para
pediatras y odontólogos. España: Ripano; 2005.
3.
Bertolucci GE. Atlas de periodoncia. Rypano.
Madrid: 2007
4.
Bezerra Da Silva LA. Tratado De Odontopediatría.
Tomo 2 Colombia: Amolca; 2008.
5.
Boj, J.R., Catalá, M., García-Ballesta, C., Mendoza
A. Odontopediatría. La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Barcelona: Ripano;
2011.
6.
Boj, JR, García BC, Mendoza A. Odontopediatría.
España: Elsevier; 2004.
7.
Bordoni, N, Escobar, A, Castillo MR. Odontología
Pediátrica. La Salud Bucal Del Niño Y El Adolescente En El Mundo Actual. Médica
Panamericana; 2010.
8.
Carranza F. et al. Periodontología Clínica de
Carranza 11ª ed. USA: Amolca; 2014.
9.
Carranza FA, Shaklar G. Historia de la periodoncia.
Madrid: Ripano; 2007.
10.
Escobar F. Odontología Pediátrica. 2ªed. Caracas:
Colombia: Amolca; 2004.
11.
Lindhe J, Niklaus P, Karring T. Periodontología
clínica e implantología odontológica. 5ª ed. España: Médica Panamericana; 2009.
12.
Newman T. Periodontología Clínica. México: Mc Graw
Hill; 2004.
Bibliografía complementaria
- Nevins M, Melloning J.
Terapia periodontal, enfoques clínicos y evidencia de éxito. Quintessence
books. España; 2003
- Wilson A, et al. Periodoncia
e Implantología, soluciones estéticas y recursos clínicos. Amolca,
2014.
Unidad IV.
Proceso Salud Enfermedad de
caries dental
Tiempo
estimado: 4 semanas
Objetivo General. Explicar el Proceso Salud Enfermedad de caries dental, su etiopatogenia
y condiciones de riesgo biológico, clínico y social en la población infantil y adulta
para aplicar las estrategias éticas de Prevención Integral.
Contenidos Teóricos
1.
Caries.
1.1. Concepto.
1.2. Evolución y concepción histórica de la formación de la caries.
1.3. Determinantes de la caries (Keyes, Newbrum, Fejerskov).
1.4. Etiopatogenia y desarrollo del proceso carioso
1.5. Clasificación de los factores de riesgo:
1.5.1.
Sociodemográficos. Edad, sexo, grupos étnicos, localización
geográfica, nivel socioeconómico y sociocultural.
1.5.2.
De comportamiento. Higiene oral, dieta
cariogénica
1.5.3.
Clínicos. Experiencia de caries, superficies de
riesgo, morfología dentaria, caries incipiente (mancha blanca).
1.5.4.
Biológicos. Microbiológicos, salivales (volumen
y pH), genéticos y otros factores.
1.5.5.
Procesos sistémicos y fármacos asociados a
caries dental (Diabetes, ingesta de medicamentos antihipertensivos,
antidepresivos, antihistamínicos, antiheméticos, radioterapia, trastornos
alimenticios, sialolitiasis, Síndrome de Sjögren).
1.6. Diagnóstico de caries dental
1.6.1.
Características clínicas. Estadios y
clasificación de la lesión cariosa según la Pirámide de Nigel Pitts.
1.6.2.
Clasificación de la caries dental por:
1.6.2.1.
Ubicación Black y Mount:
1.6.2.2.
Fosas y fisuras
1.6.2.3.
Superficie lisas
1.6.3.
Superficie anatómica afectada: Oclusal, incisal,
proximal, cervical, caras libres, combinación de superficies
1.6.3.1.
Por caras afectadas: simple, compuesta,
compleja
1.6.3.2.
Por su inicio: inicial o primaria, lesión
secundaria
1.6.3.3.
Por su actividad: Activa, detenida
1.6.3.4.
Profundidad de lesión: no cavitada, superficial,
moderada, profunda con y sin compromiso pulpar.
1.6.3.5.
Velocidad de progresión: aguda, crónica
1.7. Métodos de detección de la lesión cariosa: visual, táctil (con sonda
periodontal o explorador de punta roma), química, radiográfico,
transiluminación, fluorescencia, laser. Avances tecnológicos para el
diagnóstico.
1.8. Diagnóstico diferencial de caries incipiente con: hipoplasia, amelogénesis,
dentinogénesis imperfecta, fluorosis y tetraciclinas.
1.9. Desarrollo del proceso carioso bajo el esquema de Historia Natural de la
Enfermedad y su relación con los Niveles de Prevención.
2.
Índices epidemiológicos CPOD, CPOS y cpod (OMS 2013), ICDAS Sistema
Internacional de Valoración y Detección
de Caries
2.1. Códigos y Criterios
2.2. Procesamiento estadístico de los resultados individual y grupal
2.3. Utilidad del análisis e interpretación de los resultados
3.
Medidas de protección específica para caries dental
3.1. Fluoruros
3.1.1.
Concepto de flúor. Presencia en la naturaleza. Concepto de fluoruro. Su uso como medida preventiva de caries
3.1.2.
Vías de administración:
3.1.2.1.
Vía sistémica (endógena)
3.1.2.1.1.
Técnicas de aplicación y precauciones
3.1.2.1.2.
Presencia en alimentos de manera natural y
adicionados.
3.1.2.1.3.
Metabolismo (absorción, fijación y excreción) y
mecanismo de acción
3.1.2.1.4.
Toxicidad (aguda, crónica).
3.1.2.1.5.
Técnicas para su uso a nivel comunitario y
precauciones.
3.1.2.1.6.
Políticas públicas de fluoruración de sal y agua
en México. Relación con la frecuencia de
caries y fluorosis dental.
3.1.2.2.
Vía tópica (exógena)
3.1.2.2.1.
Mecanismo de acción del fluoruro
3.1.2.2.2.
Agentes fluorados para la prevención de caries:
Dosis, ventajas, desventajas
3.1.3.
Manifestaciones clínicas y tratamiento de
intoxicación por flúor
3.1.3.1.
Aguda
3.1.3.2.
Crónica.
3.1.4.
Terapéutica para el manejo estético de fluorosis
(blanqueamiento, resinas, carillas o coronas)
3.2. Selladores de fosetas y fisuras con enfoque preventivo
3.2.1.
Condición clínica e histológica de las fisuras
3.2.2.
Indicaciones
y contraindicaciones
3.2.3.
Principios básicos de adhesión:
3.2.3.1.
Adhesión y cohesión
3.2.3.2.
Capilaridad
3.2.3.3.
Retención micromecánica
3.2.3.4.
Tensión y energía superficial
3.2.3.5.
Humectancia o mojamiento
3.2.3.6.
Ángulo de contacto
3.2.4.
Materiales dentales empleados como selladores.
Composición
3.2.5.
Técnica de aplicación. Material e instrumentos.
3.2.6. Fisurotomía con y sin sellador.
Actividades Prácticas
1.
Registro, análisis e interpretación de índice
CPOD a nivel individual y grupal.
2.
Registro, análisis e interpretación de ICDAS
3.
Aplicación de las técnicas de fluoruros: geles y
espumas a nivel individual.
4.
Aplicación de las técnicas de selladores de
fosetas y fisuras.
Bibliografía básica
- Cariología clínica. Bases
preventivas y restauradoras. Edit. Moncada G, Urzúa AI. 2008
Chttps://es.slideshare.net/Andreepe/cariologia-clinica-gustavo-moncada?next_slideshow=1ariología
clínica. Bases preventivas y restauradoras. Ursúa Iván. Edit. Moncada Gustavo
- Dental Caries: An
insight. Edit Lap Lambert Khangura
y otros. 2015 55.90 euros
- Dental caries. The
disease and its Clinical Management. Fejerskov O y otros.
Third edition. Blackwell W
- Diagnóstico de caries
dental. Henestroza MG y colab. Univ. Peruana Roberto Beltrán Neira.
Perú:2007
- Higiene dental y
tratamiento. Ireland R. Manual Moderno. México 2008
- Manejo de la caries.
Ciencia y práctica clínica. Meyer-Lueckel H., Paris S, Ekstrand . KR Amolca. China: 2015
- Odontología pediátrica.
La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Ed Médica
Panamericana. Buenos Aires 2010
- Odontología preventiva.
Higashida. 2ª Ed. McGraw Hill. México: 2009
- Odontopediatría.
Fundamentos prácticos para la atención integral personalizada. Biondi AM,
Cortese SG. Alfaomega. Argentin a: 2010
- Promoción ay Educación
para la salud en Odontología. De la Fuente Hernández Javier, Sifuentes
Valenzuela María Nieto Cruz Elena. 2ª. Ed. Manual Moderno. México: 2014
Bibliografía complementaria
- Caries dental. Aspectos
básicos y clínicos. Nikiforuk G.
Trad. Leyt S. Ed Mundi. Argentina: 1985
- Cariología. Prevención,
diagnóstico, y tratamiento contemporáneo dela caries dental. Seif R. y
col. AMOLCA. 1997
- Cure la caries dental:
Remineralice la caries y repare sus dientes naturalmente con buena comida.
Nagel Ramiel. Trad. Arrioja MPE s/d
articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-553585504-cure-la-caries-dental-remineralice-las-caries-y-repare-sus-_JM?source=gps
- Manual de introducción a
la Odontología. Castaño SA, Doldán LJ. Ripano. España: 2005
Unidad V.
Terapèutica Conservadora de caries dental
Tiempo estimado: 3 semanas.
Objetivo General. Aplicar los principios filosóficos de la prevención integral ante la
presencia de caries incipiente, mediante el análisis de riesgo y
susceptibilidad, de acuerdo a los principios de la odontología mínimamente invasiva
en población infantil y adulta.
Contenidos Teóricos
1.
Terapéutica de caries incipiente bajo la supervisión profesional del
paciente con agentes remineralizantes:
1.1. Dentífrico
1.2. Trifosfato de calcio (CPP-ACP)
1.3. Recaldent
1.4. Colutorio fluorado
1.5. Xilitol
2.
Tratamiento mínimamente invasivo de caries (Terapéutica profesional
conservadora de tejidos dentarios)
3.
Tratamiento químico de la caries incipiente.
3.1. Concepto de remineralización.
3.2. Agentes remineralizantes:
3.3. Barnices fluorados,
3.4. CPP-ACP (Recaldent)
3.5. Geles fluorados,
3.6. Selladores de fosetas y fisuras (ionómero de vidrio y resina)
4.
Tratamiento atraumático de caries. Técnica de restauración atraumática (TRA)
4.1. Indicaciones del TRA
4.2. Medios químicos mecánicos (Gel de papaína, carboximetilcelulosa-aminoácidos)
4.3. Medios químicos:
4.4. Fluoruro de amino-plata, estanoso y fluoruro de plata amoniacal.
4.5. Medios mecánicos atraumáticos (Remoción con instrumento cortante manual)
Actividades Prácticas
1.
Aplicación de técnicas mínimamente invasivas
A)
Utilización de barnices fluorados al 5%.
B)
Colocación de fluoruro de amino-plata o estañoso
C)
Aplicación de gel de papaína en dientes
extraídos con caries
Bibliografía básica
- Meyer H, Paris S. Manejo de la caries. Ciencia
y práctica clínica. Venezuela: AMOLCA; 2015.
- Carrillo C. Diagnósticos de lesiones
incipientes de caries ¿Este es el futuro de la odontología? Rev. ADM. 2010; 67
(1): 13-20. (www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od101d.pdf)
- Henestroza G. Caries. Principios y
procedimientos para el diagnóstico. Lima, Perú: Universidad Peruana
Cayetano; 2007. (www.cop.org.pe/bib/tesis/SANDRAELIZABETHOJEDAROCA.pdf)
- Valencia J. Uso de los derivados de la caseína
en los procedimientos de remineralización. Rev. ADM. 2012; 69
(4): 191-199. (www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od124i.pdf)
- Castellanos JE, Gallón LM, Vacca MV, Rubio GA,
Biermann S. La remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual
de la caries dental. Universidad Odontológica. 2013; 32 (69): 49-59.
- Sánchez C. Desmineralización y
remineralización. El proceso balance de la caries dental. Rev. ADM. 2010; 67
(1): 30-32. (www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od101g.pdf)
- Mosquera B. Planells del Pozo P. Actualización
en odontología mínimamente invasiva: remineralización e infiltración de
lesiones incipientes de caries. Cient. Dent. 2010; (3): 183-191. (www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol7-n3/19-27.pdf)
- Rojas A, Montero O.
Equivalencia entre el método ICDAS II y el iceberg de la caries dental.
Rev. Cient Odontol. 2012; 8 (1): 13-22.
- Ochoa AR, Labrador RI, Perspectiva evolutiva
en el diagnóstico visual de caries dental. ODOUS Cient., 2013; Vol 14 (2):
39-48. (servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol14-n2/art05.pdf).
- Rojas F. Algunas
consideraciones sobre caries dental, fluoruros, su metabolismo y
mecanismos de acción. Acta Odontol. Venezolana. 2008; 46 (4): 2-11. (http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/caries_dental_fluoruros_metabolismo.asp)
- Prado SG, Araiza MA,
Valenzuela E. Eficiencia in vitro de compuestos fluorados en la
remineralización de lesiones cariosas del esmalte bajo condiciones
cíclicas de pH. Rev. Odontol. Mex. 2014; 18 (2): 96-104. (www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2014/uo142d.pdf)
- Juárez-López MLA. Efecto
preventivo de la remineralización de caries incipientes del fosfopeptido
de caseína fosfato de calcio amorfo. Rev. Inves. Clínica. 2014; 144-151. (www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn142g.pdf)
- Giordano S. Usos y efectos de
calcio amorfo (FCA) en la odontología restauradora y preventiva. Acta
odontol. Venezolana. 2010; 48 (3): 1-12. (http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-25/)
Bibliografía
complementaria:
1. Lanata EJ. Atlas de operatoria dental.
Argentina: Alfaomega; 2008.
2. Mount G, Hume R. A new cavity classification. Australian
Dental Journal 1998; 43(3): 153-9.
3. Mount G. A new paradigm for operative dentistry. J Conserv Dent. 2008 Jan-Mar; 11(1): 3–10.
4.
Mount GJ, Hume WR. Conservación y restauración de
la estructura dental. España: Elsevier; 1999.
5.
Nocchi, CE. Odontología Restauradora. Salud y
estética. Argentina: Médica Panamericana; 2008.
6.
Passanezi SE.
Odontología Clínica. Práctica Contemporánea. Vol. 2. Argentina: Médica
Panamericana; 2004.
7. Qualtrough AJE y col. Principles of operative
dentistry. Blackwell Publishing: 2005.
8.
Ricketts D, Bartlett D. Odontología Operatoria
Avanzada Un abordaje clínico Colombia: Amolca; 2013.
9.
Riethe P. Rau G. Atlas de profilaxis de la caries y
tratamiento conservador. España: Salvat; 1990.
10. Seide. Odontología
Restauradora, Enfoque dinámico e integral. Argentina: Médica Panamericana;
1983.
11. Studervant TR. Arte
y Ciencia de la Odontología Conservadora. 5ªed. España: Elsevier; 2008.
12. Van Waes HM, Stöckli PW. Atlas de odontología
pediátrica. España: Masson; 2002.
Unidad VI.
Terapéutica de caries dental
Tiempo estimado: 8
semanas
Objetivo General. Aplicar la filosofía de Prevención Integral e incorporar los principios biológicos,
físicos, químicos, funcionales y estéticos en la terapéutica de mínima
intervención restaurativa de caries en población infantil y adulta.
Contenidos Teóricos.
1.
Terapéutica de la caries.
1.1.
Concepto
1.2.
Principios biológicos, funcionales y mecánicos en
las preparaciones cavitarias:
1.2.1.
Intracoronarias y extracoronarias.
1.3.
Riesgos y precauciones transoperatorias.
1.4.
Postulados de Black, vigencia.
2.
Clasificación de las preparaciones cavitarias
2.2.
Por extensión y profundidad.
2.3.
De acuerdo al número de superficies:
2.3.1.
Simple, compuesta, compleja
2.4.
Anatomopatológica
2.4.1. (Black Clase I, II, III, IV, V)
2.4.2. Mount.
2.5. Nomenclatura de cavidades.
2.5.1. Ángulos, pisos, paredes.
2.6.
Instrumental manual y mecánico utilizado en
operatoria dental.
2.7.
Características de las preparaciones cavitarias en
dientes infantiles y permanentes. Propuestas de Black, Bronner, Gilmore, Ward,
Tubinga, entre otros.
2.8.
Preparaciones extracoronarias en dientes
infantiles con tratamiento restaurativo con coronas prefabricadas de acero
cromo.
2.8.1.
Indicaciones y contraindicaciones.
2.8.2.
Técnica e instrumental.
2.8.3.
Procedimientos
preoperatorios y secuencia clínica.
2.8.4.
Aislado absoluto y/o relativas.
Actividades prácticas:
- Diseño y
preparación de cavidades clase I, II, III, IV y V de Black (dentición
infantil y adulto).
- Diseño de
cavidades con técnica mínimamente invasiva
(dentición infantil y adulto).
- Preparación
y adaptación de coronas de acero-cromo y celuloide
Bibliografía básica
1.
Andlaw RJ, Rock MP. Manual de Odontopediatria. 4ª ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2006.
2.
Barrancos MJ. Operatoria Dental. 3a.ed. Argentina:
Médica Panamericana. 2006
3.
Boj JR, Catalá M. Odontopediatría. España: Masson;
2004.
4.
Brenna, F. Odontología restauradora. Procedimientos
terapéuticos y perspectivas de futuro. España: Elsevier; 2010.
5.
Carrillo SC. Revisión de los principios de
preparación de cavidades. Extensión por prevención o prevención de la
extensión. ADM 2008 Sep-Oct:55(5):263-271.
6. Chaberneu. El. Al Principies and practica of Operativa
Dentistry. St Louise: Lea & Feibiger; 2004.
7. Duggal MS, Curzon MEJ, Fayle S.A, Pollard M.A,
Robertson A.J. A Restorative Techniques in Pediatric Dentistry 2ªed. London:
Hardcover; 2002.
8.
Escobar MF. Odontología Pediátrica. 2ªed. Colombia:
Amolca; 2004.
9.
Hampson EL. Odontología Operatoria. España: Salvat;
1984.
10. Henostroza HG, Arana
SA, et. al. Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico.
Perú: Ripano; 2008.
11. Henostroza HG.
Adhesión en Odontología Restauradora. España: Ripano; 2010
12. Meyer LH, Paris S,
Ekstrand K. Manejo de la Caries-Ciencia y práctica clínica. Venezuela: Amolca; 2015
13. Hubertus JM, Atlas
de odontología pediátrica. España: Masson; 2002.
14. Hudson P. Conservative treatament of the Class I
lesion. A new paradigm for dentistry. JADA
2004:135(6):760-64.
15. Lanata EJ. Atlas de
operatoria dental. Argentina: Alfaomega; 2008
Unidad VII.
Fundamentos de los Biomateriales en la Terapéutica de la caries dental
Tiempo estimado: 7 semanas
Objetivo General: Aplicar los fundamentos físicos, químicos y biológicos en la selección
crítica y responsable de los materiales
dentales en la terapéutica restauradora para cada caso clínico.
1. Generalidades y clasificación
de biomateriales.
2. Importancia de los Conceptos básicos
y sus implicaciones clínicas:
2.1.
Propiedades físico-mecánicas de los materiales
dentales:
2.1.1.
Dureza (Abrasión, abfracción, atrición, erosión).
2.1.2.
Fragilidad.
2.1.3.
Tixotropismo.
2.1.4.
Tipos de carga y unidades con que se mide
(compresiva, tensional y mixta).
2.1.5.
Coeficiente de Expansión Lineal Térmico (CELT).
2.1.6.
Energía.
2.1.7.
Calor.
2.1.8.
Temperatura.
2.1.9. Microfiltración.
2.1.10.
Percolación.
2.1.11.
Sorción (Absorción, adsorción).
2.2. Propiedades ópticas. Consideraciones clínicas en la selección de
materiales restauradores estéticos.
2.2.1. Luz: espectro electromagnético, longitud de onda e intensidad de
lámparas para fotopolimerizar.
2.2.2. Color, valor, matiz, brillo, luminosidad.
2.2.3. Translucidez, transparencia, opacidad.
2.2.4. Mimetismo y metamerismo.
2.3. Propiedades químicas.
2.3.1. Ph.
2.3.2. Detergencia.
3.
Biocompatibilidad.
3.1. Concepto.
4.
Clasificación de biomateriales de acuerdo a su uso en estomatología:
4.1. Barnices cavitarios (liner).
4.2. Recubrimiento directo e indirecto.
4.3. Base (protección dentinopulpar).
4.4. Reconstrucción: Directa e indirecta.
4.5. Cementación.
5.
Descripción de los biomateriales usados en estomatología.
5.1. Norma (ISO-ADA), clasificación, componentes, propiedades físico
químicas, reacción química, interacción biológica, presentación, indicación, contraindicación manipulación (dosificación, tiempo de
mezclado, tiempo de trabajo y colocación) y sus implicaciones clínicas de cada
uno de los siguientes:
5.1.1. Barnices cavitarios: copal y fluoruro.
5.1.2. Hidróxido de calcio.
5.1.3. Óxido de zinc y eugenol.
5.1.4. Carboxilato de zinc.
5.1.5. Fosfato de zinc.
5.1.6. Ionómero de vidrio.
5.1.7. Fosfato de calcio funcionalizado (Biodentine®).
5.1.8. Mineral trióxido agregado (MTA®).
6.
Descripción de los biomateriales usados en la restauración dental.
6.1. Norma (ISO-ADA), clasificación, composición, reacción química, propiedades físico químicas, interacción
biológica, presentación, indicación, contraindicación, manipulación (dosificación, tiempo de
mezclado, tiempo de trabajo y colocación) y sus implicaciones clínicas de cada
uno de los siguientes:
6.1.1. Amalgama
6.1.1.1. Cristalización (Núcleo, embrión, grano y límite de grano).
6.1.1.2. Galvanismo.
6.1.1.3. Corrosión (oxidación, pigmentación, pérdida de materia).
6.1.1.4. Pasivación.
6.1.1.5. Escurrimiento.
6.1.2. Resinas compuestas.
6.1.2.1. Polimerización: etapas y tipos de polímeros.
6.1.2.2. Formas de polimerización.
6.1.2.3. Contracción.
6.1.3. Generalidades de las incrustaciones de aleaciones metálicas, porcelana y
resina
Actividades Prácticas
1.
Colocación de bases y forros cavitarios
(liners). Hidróxido de calcio, mineral trióxido agregado, óxido de zinc eugenol,
fostato de zinc, carboxilato de zinc, ionómero de vidrio.
2.
Obturaciones temporales. Óxido de zinc eugenol,
fostato de zinc, carboxilato de zinc, ionómero de vidrio.
3.
Obturaciones con: amalgama, resinas compuestas,
iónomero de vidrio.
Bibliografía Básica
1. Barceló Santana, F. H., & Palma
Calero, J. M. (2015). Materiales Dentales: conocimientos básicos aplicados.
México: Trillas.
2.
Cova Natera, J. (2010). Biomateriales
dentales. Venezuela:
AMOLCA.
3.
Gottfriend Schmalz, & Dorthe Arenholt, B. (2009). Biocompatibility
of dental materials. Berlin: Springer.
4.
Graig, R., Powers, J., & Sakaguchi, R. (2012). Craig´s
Restorative dental materials. Philadelphia: Elsevier.
5.
Hatrick, C. D., Eakle, S., & F. Bird, W. (2012). Dental Materials. México: Manual Moderno.
6.
Kenneth J., A., Chiayi, S., & H. Ralphn , R. (2013). Science
of dental materials (12 ed.). St. Louis Missouri: Elsevier.
7.
Macchi, R. L. (2007). Materiales
Dentales. Buenos
Aires: Panamericana.
8.
Noort, R. V., & Barbour , M. (2013). Introduction to
dental materials. Edinburgh: Elsevier.
9.
J.
Anusavice, K. (1996). Ciencia de los Materiales Dentales. México: McGraw-Hill.
Complementaria
1.
Alexander, G., Hopcraft, Tyas, M.,
& Wong, R. (2017). Dentists´restorative decision - making and
implications for an ámalamless´ profession. Part 4: clinical factors. Aust
Dent Journal.
2.
Association, A. D. (1989). Guide to dental materials.
Chicago: American Dental Association.
3.
Barancos Mooney, J. (2015). Operatoria Dental: Avances clínicos, restauraciones y
estética. Buenos Aires: Panamericana.
4.
Broome , J., Summitt ,
J., Dos Santos, J., Hilton, T., & Farracane, J. (2013). Summitt´s fundamentals of operative
dentistry: a contemporary approach. Chicago: Quintessence.
5.
Chem , L. J., Chen , F., Chiang , H., & Ju, C. (2011).
Effect of ball milling on structures and properties of dispersed type dental
amalgam. Dent Mater, 65 - 79.
6.
Fernández Hernández ,
J. A., Ortega Espinosa, M., & Llamas Velázquez, G. (2014, Febrero).
Colocación de una restauración con resina compuesta. Odontología Actual(130),
16 - 22.
7.
Frangis Nikfarjam, Kim
Bayer, Anke König, Matthias Hofmann, Butting, M., Valesky, E., . . . Zöller, N. N. (2016). Inlfuence of
Biodentine - A Dentine Substitute - On Collagen Type I Synthesis in Pulp
Fibroblasts In Vitro. Plos one, 1 - 20.
8.
Katge, F., & Patil , D. (2017). Comparative Analysis of
2 Calcium Silicate - based Cementes (Biodentine and Mineral Trioxide
Aggregate) as Direct Pulp - capping Agent in Young Permanent Molars: A Split
Mouth Study. Journal Endodontic, 507 - 513.
9.
Lee, K., Shin , J., Kim, J., Lee, W., Shin , S., & Lee,
J. (2017). Biomechanical Evaluation of a Tooth Restored with High Performance
Polymer PEKK Post - Core System: A 3D Finite Element Analysis. Biomed Res Int.
10.
López Palacios, E.,
Sáez Espínola, G., & Alvarez Gayosso, C. (2011, Julio). ¿Física, química
y matemáticas en adhesión, tensión superficial. Odontlogía Actual(99),
56 - 58.
11.
Ortega Espinosa, M.,
Fernández Hernández, J. A., Llamas Velázquez , G., & Guerrero Morales, M.
(2015, Febrero). Técnica de pulpotomía en dientes temporales con mineral de
tiróxido agregado (MTA). Odontopediatría Actual(11), 12 - 22.
12.
Peyton, F. (1964). Materiales
dentales restauradores. Buenos Aires: Mundi.
13.
Ramírez Ortega, J. P.,
& Pérez Peña Rosas , R. (2011). Estudio Comparativo de ionómero de vidrio
cementantes. Odontología Actual, 66 - 70.
14.
Ricketts, D. (2013). Odontología
operatoria avanzada: Abordaje clínico. Colombia: AMOLCA.
15.
Siboni, F., Taddei, P.,
Prati , C., & Gandolfi, M. (2017). Properties of NeoMTA Plus and MTA
Plus cements for endodontics. International
Endodontics Journal, 1 - 28.
16.
Tanomaru, F. M.,
Andrade, A., Rodrigues, E., Viola, K., Camilleri, J., & Guerreiro
Tanomaru, J. (2017). Biocompatibility and mineralizade nodule formation of Neo
MTA Plus and an Experimental Tricalcium silicate cement containing tantalum
oxide. International Endodontic Journal, 30 - 38.
17.
Williams, D. (1982). Materiales
en al odontología clínica. Buenos Aires: Mundi.
Unidad VIII.
Prevención de
otras alteraciones del Sistema Estomatognático
Tiempo
estimado: 2 semanas
Objetivo General. Identificar factores de riesgo y difundir las medidas preventivas para
las afecciones no patológicas que pueden derivar en afecciones bucodentales o
sistémicas con base en la filosofía de
la Prevención Integral.
Contenidos Teóricos
1.
Concepto:
1.1.
Lesiones dentales no cariosas (bruxismo,
abrasión, abfracción, fractura)
1.2.
Lesión elemental en tejidos blandos. Etiología
de lesiones elementales traumáticas, medidas preventivas de lesiones
elementales traumáticas.
1.3.
Oclusión y Maloclusión
1.3.1.
Medidas preventivas para factores exógenos o ambientales
1.3.2.
La succión no nutritiva como factor de riesgo
para el desarrollo de maloclusiones
1.3.3.
Importancia de la lactancia materna exclusiva
como factor protector para el desarrollo de maloclusiones.
1.3.4.
Hábitos bucales. Respiración bucal, deglución
atípica, succión (de lengua, labio, digital, de objetos), onicofagia,
proyección lingual.
1.3.5.
Tipo de dieta.
Actividades prácticas:
1.
Elaborar un medio de Educación para la Salud con
uno de los temas de esta unidad didáctica.(Cartel, tríptico, presentación, etc)
Bibliografía básica
- Cuenca SE, Baca GP. Odontología Preventiva Y Comunitaria.
Principios, métodos y aplicaciones. 4ª. ed. Elsevier Masson; 2013.
- Vellini FF. Ortodoncia. Diagnóstico y
Planificación Clínica 2ªed. Brasil: Artes Médica Latinoamérica; 2008.
- Canut Brusola JA, Ortodoncia Clínica y
terapéutica, 2ª. ed. España: Masson; 2010.
- Dean
JA. Odontologia para el niño y el adolescente de Mc Donald y Avery. 9ª. ed. España: AMOLCA;2014.
- Katz, S; McDonald, J. Odontología preventiva
en acción. 3ª. ed. México: Panamericana;1991.
- Rioboo R. Higiene y prevención en odontología.
Individual y comunitario. Madrid:Avances Medico Dentales;1994.
- Cawson RA, Odel EW. Cawson Fundamentos de
Medicina y Patología Oral. 8ª. ed. Barcelona:Elsevier;2009.
- Reichart
P, Atlas de patología oral, Barcelona España; Masson 1999.
- DeLong L, Burkhart WN. Patología oral y general en odontología.
2ª. ed. Barcelona: Wolters Kluwer
Health;2015.
- V. KUMAR .ROBBINS Y COTRAN: Patología
Estructural Y Funcional. 8ª. ed. España: Elsevier;2010.
Bibliografía complementaria:
- Cuenca SE, Manau NC, Serra ML, Odontología
Preventiva y Comunitaria. Barcelona: Masson; 1999.
- Álvarez AR, Kuri MP. Salud Pública y Medicina
preventiva. México; Manual Moderno; 2012.
- Harris, O, Gracia-Godoy,F. Odontología
Preventiva Primaria. 2ª. ed. Manual Moderno;2006.
- Bascones A, Atlas de patología de la mucosa
bucal, Madrid España: Avances;1996.
- Graber T. M. Ortodoncia teoría y práctica. 3ª.
ed. Interamericana; 1991.
- Rioboó García R. Odontología Preventiva y
Odontología Comunitaria. Tomo I y II. Primera ED. Madrid: Avances Médico
Dentales SL. 2ª ED.; 2002.
Metodología de Enseñanza
Métodos Didácticos; Inductivos, deductivos,
analógicos, dialécticos y heurísticos.
Técnicas
didácticas para las actividades teóricas, se sugiere; trabajo grupal,
seminarios, exposición del profesor, exposiciones de los alumnos, investigación
bibliográfica, hemerográfica y formativa, así como orientación tutorial.
Para las
actividades de laboratorio: trabajo grupal, seminarios, exposición del
profesor, exposiciones de los alumnos, investigación bibliográfica,
hemerográfica y formativa; así como orientación tutorial, demostración,
asesoría y práctica supervisada.
.
Evaluación del Aprendizaje y Acreditación.
La evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje estará orientada al aprendizaje
significativo, que estará integrado por el conocimiento básico (tanto teórico como aplicado) en las áreas biológicas, clínica y
social para la comprensión y transformación del proceso salud-enfermedad del
aparato estomatognático a nivel individual y colectivo, así como su aplicación
en la práctica profesional con base en el principio de prevención integral.
La evaluación se
puede entender como el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor
acerca de un atributo en consideración. También se ha definido como el proceso
que recaba información acerca de lo cualitativo y cuantitativo de lo aprendido.
La evaluación del aprendizaje cumple varias
funciones, algunas de ellas son:
·
Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de
las deficiencias del aprendizaje y sentar las bases para su superación.
·
Motivar el estudio.
·
Calificar el aprendizaje.
La evaluación
integral considera el aprendizaje significativo que el alumno refleja en el
aula, laboratorio, clínica, campo y aquellos fuera de esto escenarios por medio
de las actividades y funciones profesionales que desarrolla en el proceso
educativo.
Los tipos de evaluación que reconoce este
enfoque son:
·
Diagnóstica. Permite valorar los conocimientos, habilidades
y actitudes previas del alumno en función de los nuevos contenidos que se van a
aprender. Esta se realiza antes de iniciar una unidad, tema o clase.
·
Formativa. Valora el aprendizaje del alumno en forma
continua mediante técnicas, actividades e instrumentos acorde con la fase del
proceso a verificar la fase teórica y la fase práctica. La evaluación
actitudinal, incluye puntualidad, responsabilidad, interés, que se verán
reflejados en la participación, trabajo colaborativo, entrega oportuna de los
trabajos escritos y la exposición de temas. Con criterios e
instrumentos pertinentes se llevará a cabo la autoevaluación del estudiante,
Se realizarán exámenes parciales correspondientes a cada unidad
temática, y para exentar, la calificación debe ser al menos de 8. Si hay alguna
calificación reprobatoria, no se puede hacer promedio, sólo se hace sumatoria
de los porcentajes obtenidos de teoría, laboratorio o participación para cada
unidad.
La evaluación del
laboratorio está conformada por:
o
La evaluación de conocimientos previo a la
práctica en turno. Si desconoce el sentido y saber necesario, no puede realizar
la práctica correspondiente.
o El desempeño de
la práctica programada que incluye: la organización, el instrumental requerido,
la aplicación de las medidas de bioseguridad, la habilidad procedimental, las
actitudes y valores mostrados.
o
El trabajo individual y colaborativo.
·
Sumativa. Con la finalidad certificar el grado en que
las intenciones educativas se han logrado y garantizar a la sociedad los
conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante, la Legislación
Universitaria establece que se realicen exámenes al término del proceso o ciclo
educativo, en congruencia con los objetivos o propósitos del aprendizaje.
Es requisito
tener el 80% de asistencia, para asignar calificación final, que se obtiene con
sumatoria de los porcentajes alcanzados en cada unidad temática, en igual
condición de que cada una de éstas sea aprobatoria (no se promedian
calificaciones cuando haya alguna que sea reprobatoria). Al finalizar el ciclo
escolar, si el estudiante no aprueba teoría, laboratorio o participación de
alguna unidad temática, presentará examen extraordinario de los componentes
citados, ya que son de igual importancia.
Para acreditar el módulo deberán obtener los
siguientes porcentajes.
Teoría
|
40%
|
Laboratorio
|
40%
|
Participación
|
20%
|
Total 100%
|
Perfil profesiográfico de los docentes del módulo
Este perfil ha
sido establecido por el Plan de Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista
1997 tomo II para el Módulo de Clínica en Prevención y a la letra señala:
Poseer título de
Cirujano Dentista, formación y experiencia en el Sistema de Enseñanza Modular y
el área clínica.
Poseer
conocimientos sobre el proceso Salud Enfermedad así como de los factores que
intervienen en la producción de caries y periodontopatías, maloclusiones y
lesiones elementales de tejidos blandos, su prevención y epidemiología.
Conocimiento y aplicación de la estomatología como ciencia.
Manejo
teórico-práctico de las técnicas para la preparación intra y extra coronaria
del diente y de la aplicación de los biomateriales para la restauración
dentaria.
Actitudes y
valores que debe tener el docente: Ética, fomentar el trabajo en equipo,
enseñar con el ejemplo, tolerancia, pertinencia, respeto a la opinión de los
demás, saber escucha
Evaluación del Programa
1.
La evaluación será anual.- A través de cortes
trimestrales, se integraran para integrar los cambios o ajustes necesarios al
programa así como las posibles actualizaciones teóricas, técnicas y
bibliográficas.
2.
Para que esto se lleve a cabo, se solicitará al
grupo de profesores llene el instrumento de evaluación de programa analítico
por unidad didáctica con las propuestas de reestructuración, considerando lo
siguiente:
§
Objetivo. Se mantiene o se
modifica de acuerdo a los contenidos reestructurados.
§
Contenidos Teóricos y
Prácticos
§
Pertinencia, secuencia
lógica; eliminar o agregar nuevos conceptos y/o nuevas técnicas.
§
Contenidos actitudinales.
Necesidad de reforzar algunos de ellos, o se agregue otros.
§
Metodología de la Enseñanza.-
Qué técnicas se emplearon, se implementaron nuevas técnicas de enseñanza y
cuáles fueron.
§
Tiempos y recursos. Los
adecuados y suficientes para cada unidad; congruencia entre la teoría y la
práctica.
§
Tipo de actividades y
recursos de enseñanza-aprendizaje. Se realizaron de manera específica en la
teoría, en la práctica y en la clínica. ¿Qué hizo falta?
§
Evaluación del aprendizaje
del alumno. Qué actividades se evaluaron y qué valores cualitativos y
cuantitativos le dieron.
·
Bibliografía. De la bibliografía recomendada,
cuál fue la que se empleó, sugerencias, disponibilidad en la biblioteca.
·
Observaciones o comentarios.
o
Actividades clínicas y su vínculo de los
contenidos de las unidades.
o
Formas de reforzamiento de las habilidades de
los alumnos
o Formas de supervisión y evaluación en laboratorio. Qué instrumentos
utiliza para la evaluación.
o
De qué manera se promueven los contenidos
actitudinales en loa alumnos.
o
Tipo de interacción tiene con los alumnos.
o
Cómo califica en lo general al grupo de alumnos
respecto a los contenidos actitudinales.
o
Obstáculos que se presentaron.
Funciones Profesionales
En función de las
necesidades de atención al perfil socio epidemiológico que presenta la
población, se hace necesario redefinir los objetivos curriculares en relación
con la formación de recursos humanos, a fin de que sean capaces de desarrollar
acciones de prevención y promover la salud buco–dental. La construcción de un
perfil profesional alternativo, implica no sólo la mayor cobertura mediante el
trabajo en equipo multidisciplinar, con una práctica clínica integral, en cuyo
modelo de servicio, se integre personal con funciones de asistente dental,
higienista y promotor de salud, para las cuales, los contenidos teóricos y
prácticos del Módulo Prevención en Estomatología son fundamentales.
A continuación se describen las funciones profesionales establecidas
para cumplirse en el primer año de la carrera de Cirujano Dentista, como un
referente de articulación entre los módulos de Prevención en Estomatología y
Clínica de Prevención, ya que en el primero se abordan los aspectos preclínicos
que son ejercidos en la práctica clínica:
Asistente Dental. Se integra al equipo de trabajo odontológico y apoya las actividades
clínicas, con apoyo al operador, entre otras actividades, con la técnica a
cuatro y seis manos, la preparación y organización de instrumental y materiales
dentales. En la FES Zaragoza los alumnos del primer año asisten a alumnos del
cuarto año en el módulo de Clínica Estomatológica Integral III, en la Clínica
Universitaria de Atención a la Salud, en donde aplica los conceptos de
bioseguridad y control de infecciones, así como programas individuales de
control de placa dentobacteriana, como actividades fundamentales de prevención.
Higienista Dental. Realiza actividades preventivas específicas a nivel individual tales
como: programas de control de placa dentobacteriana (técnicas de cepillado,
auxiliares dentales, profilaxis), levantamiento de índices epidemiológicos,
colocación de selladores de fosetas y fisuras y aplicación de fluoruros en
dientes temporales y permanentes, aplicación de flúor y de selladores de
fosetas y fisuras para prevenir caries dental y gingivitis/periodontitis
asociadas a biopelícula.
Promotor de la Salud. Su quehacer profesional se relaciona con la problemática de salud ge neral
y bucal del individuo y la colectividad, por lo que se prepara para realizar
acciones de educación para la salud. A nivel individual instruirá al paciente
en el control de placa dentobacteriana, prevención de maloclusiones y lesiones
de tejidos blandos; a nivel colectivo, realizará pláticas de educación para la
salud en la población que acude a recibir servicio odontológico en la clínica.